Contenido principal

Homenaje al fundador de San Andrés de Giles, Padre Vicente Piñero
Homenaje al fundador
de San Andrés de Giles, Padre Vicente Piñero
Todos los años, el 8 de octubre, se realiza el homenaje al Padre Vicente Piñero, como el fundador de San Andrés de Giles. Se toma como referencia el 8 de octubre de 1793, cuando a la vera del Arroyo Giles y hoy calle Saavedra, por aquel entonces los Pagos de Areco, el cura Vicario Vicente Piñero toma posesión de las tierras donadas por Francisco de Suero y Giles.
Esa donación de tierras por parte de Francisco de Suero y Giles aceptadas por el cura Piñero –unas cien varas- serían vendidas posteriormente con el fin de levantar un oratorio.
El acto estuvo presidido por el intendente Carlos Puglelli, conjuntamente con el Padre Hernán López, y contó con la presencia del presidente del H.C.D, Fernando Valli la presidente del Consejo Escolar, Flavia Sasone, hubo representantes de once establecimiento educativos y de diez instituciones intermedias.
Las palabras religiosas estuvieron a cargo del Padre Hernán López.
El izamiento de las banderas y la colocación de ofrendas florales en ese lugar tan emblemático, donde se encuentra el mojón que simboliza el origen de nuestro pueblo, da una impronta especial al acto.
Una nueva agrupación tradicionalista, Compañía Municipal de Danzas Folklóricas "Camino Real", dirigida por Pablo Hormachea bailó folklore para cerrar el acto.
El intendente Carlos Puglelli habló a los presentes y en el final anunció la próxima presentación de la marca del partido de San Andrés de Giles: “Elegimos estar acá”.
El Intendente Carlos Puglelli expresó: Nos concentramos hoy en este punto geográfico de nuestra ciudad, para homenajear una vez más a quien fuera el fundador del pueblo de San Andrés de Giles, el padre Don Vicente Piñero.
Por aquel entonces, corría el año 1793, estas tierras integraban el llamado Pago de Areco, que era conformado además por Carmen de Areco y San Antonio de Areco. El Padre Vicente Piñero cura vicario de esta última localidad, tenía como misión evangelizadora recorrer toda la inmensidad de estas tierras con pequeños caseríos distantes entre sí, llevando la palabra del Señor.
Cuenta nuestro historiador Héctor Terrén, que las tierras sobre las que se formó San Andrés de Giles pertenecieron en algún momento de la historia a don Juan Francisco de Suero y Giles, quien las había recibido de su cuñado el general José Ruiz de Arellano.
La falta de precisión de los límites de esas tierras dio origen a un prolongado litigio judicial.
En el marco de esas actuaciones judiciales, Francisco de Suero acordó con el capitán Pedro Díaz de Vivar, -uno de los grandes terratenientes de la zona-, realizar la mensura de sus propiedades desde las cercanías de la actual estación Solís hasta la propia San Andrés de Giles.
De esa tarea de medición y amojonamiento de tierras participó en persona el padre Vicente Piñero y varios vecinos caracterizados encabezados por el agrimensor y sargento mayor de milicias, don Francisco Julián de Cañas, que era vecino de la Cañada de la Cruz, también el capitán de milicias de campo, don Pascual Antonio de Figueroa, dueño a la sazón de la histórica estancia “La Merced” o Hacienda de Figueroa.
El 8 de octubre de 1793 el padre Piñero, montado en un caballo alazán, en compañía de su sacristán y fiel colaborador, el negrito Nicolás, luego de transitar varias leguas llegó al cruce de la cañada de Giles con el Camino Real a Cuyo y Chile, que pasaba por la actual avenida Lucas Scully, a los fines de participar de la finalización de la mensura y obtener de Suero la donación de tierras para erigir un templo.
Así fue que Suero expresó su voluntad de donarle 600 varas de tierras para la formación de un oratorio dedicado al Niño Jesús y San José, donación que el cura Piñero aceptó de buen grado.
Pocos meses después de aquel 8 de octubre de 1793, el cura Piñero solicitó a la Curia Obispal de Buenos Aires el permiso para edificar una capilla mediante una nota presentada el 10 de febrero de 1794. La Curia dictaminó favorablemente mucho tiempo después, el 6 de octubre de 1800 y el Virrey Marqués de Avilés dio la autorización el 17 del mismo mes. Entonces, Piñero puso manos a la obra, delineó sobre el campo las manzanas de 100 varas de lado y comenzó a vender lotes. Los compradores apenas hacían en ellos un ranchito y los restantes terrenos los poblaban de árboles. Estas ventas le permitieron a Piñero reunir los fondos con los cuales el cura pudo encarar la construcción del oratorio que era con paredes de barro crudo, techo de tejas, con una muy pequeña sacristía, allí colocó por patrono a San Andrés Apóstol porque ese 30 de noviembre de 1806 era domingo y ofició su primera misa. Se fundaba nuestro pueblo.
Hoy bien vale destacar una vez más la iniciativa del por entonces concejal Hugo Alasia, que contando con la aprobación del Centro de Estudios Históricos, el Concejo Deliberante sancionó la Ordenanza mediante la cual se instituye cada 8 de octubre como el Día del Fundador de San Andrés de Giles. Así es que aquí junto al mojón que simboliza la toma de posesión de las tierras, gobierno y pueblo de San Andrés de Giles homenajeamos al Padre Vicente Piñero a 225 años de aquel 8 de octubre de 1793.
Nuestro Giles ha ido creciendo a paso sostenido, tenemos mucha historia sobre nuestras espaldas, su producción agrícola ganadera que fue desde los albores el puntal de su crecimiento y lo sigue siendo cada día más, a ello le sumamos nuevas industrias más acá en el tiempo, alimenticias, metalúrgicas, cárnicas como la fuerte industria avícola –somos una de entre las 4 o 5 ciudades de mayor producción en la Provincia de Bs. As., o la porcina donde ocupamos orgullosamente el primer lugar en producción en el territorio bonaerense, con dos empresas frigoríficas muy importantes -una local y familiar, la restante de un grupo inversor internacional- sumando a todo esto la industria papelera con una empresa multipremiada a nivel nacional e internacional que crece día a día, todos brindando trabajo para el crecimiento de nuestras familias, y no es menor la educación que en una amplia geografía de 1135 km2, tiene desde muchos años atrás, colegios en un número de 45 establecimientos rurales para la educación inicial, pasando por lo primario y secundario, más una interesante propuesta educativa en esta ciudad cabecera.
Somos San Andrés de Giles.
Tenemos nuestras propias maneras de hacer las cosas. Nuestra cultura, nuestro patrimonio, nuestra producción, nuestra tranquilidad, muchas cosas para mostrar, tenemos identidad. Es por eso, que como parte de esta necesidad, también tendremos nuestra propia marca. Los invito a todos el 28 de octubre a presenciar el lanzamiento de la misma. Nos va a identificar del resto de las ciudades porque todos los que aquí nacimos y a los que adoptaron a Giles para vivir “Elegimos estar acá”.
Estamos orgullosos de la ciudad que tenemos. Para quien les habla, conducir los destinos de una ciudad en un proceso de crecimiento constante, no es solo de una gran responsabilidad, conlleva además un doble orgullo, el personal, como hijo de este pueblo, de manera que debo ser agradecido al recibir el apoyo a la gestión de gobierno de instituciones y vecinos porque de eso se trata, de estar todos juntos trabajando por el bien común de San Andrés de Giles, que sin duda alguna fue allá en noviembre de 1806 el objetivo de Vicente Piñero cuando fundaba nuestro San Andrés de Giles.
Feliz Día del Fundador y muchas gracias Padre Vicente Piñero, concluyó diciendo el intendente Puglelli.